Protocolos de participación
Los congresistas podrán postularse en uno o varios de los formatos de participación contemplados: pósteres, vídeo comunicaciones e instalaciones/artefactos.
La aceptación de la aportación científica conllevará la asignación de una plaza de participante con carácter inmediato y, siempre que se acredite la asistencia al congreso, supondrá la publicación de la propuesta en las actas digitales del CIEP5.
En el momento de consignar la aportación científica, el congresista puede postular su propuesta para resultar seleccionada por el comité científico y convertirse en uno de los textos que se integren en las revistas Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales (Universidad de Valencia) y Universidad Escuela y Sociedad UNES (Universidad de Granada), que editarán monográficos específicos, o el volumen que publicará la editorial Dyckinson con las aportaciones más destacadas –una vez desarrollado el texto, tras superar este la evaluación positiva mediante pares ciegos y siempre que se acredite la asistencia al congreso–.
Pósteres
Su orientación podrá ser teórica o presentar experiencias, prácticas e investigaciones relacionadas con el patrimonio y su educación.
Se reconoce la participación por este medio con un certificado de comunicación y la publicación de las propuestas aceptadas en las actas digitales del congreso (con ISBN) a los autores de los pósteres que presenten y defiendan presencialmente su aportación científica.
Requisitos
- Archivo PDF con calidad óptima (no se van a imprimir para su defensa sino a proyectar)
- Identificación de autores en orden de firma (nombre y apellidos)
- Plazo de presentación del 1 al 30 de junio
Elementos y datos requeridos
- Asunto: póster
- Nombre y apellidos de los autores
- Filiación (universidad, departamento, área)
- Proyecto de investigación al que está vinculado
- Título del póster
- Texto descriptivo de un máximo de 300 palabras (2000 caracteres)
- Consentimiento informado para la publicación del trabajo en las actas del CIEP5
Quiero que el comité científico valore esta propuesta para convertirla en un articulo/capítulo científico - Archivo PDF
Instalaciones y artefactos
Consiste en la creación de instalaciones artísticas u objetos que inviten a la reflexión sobre algún aspecto del patrimonio y proyecten líneas de trabajo futuro en torno al mismo o presenten resultados de una investigación o un proyecto educativo utilizando las metodologías de investigación basadas en las artes.
Los proyectos se presentarán en una exposición exprés articulada en una zona por determinar del Centro El Águila. El montaje de la misma se realizará durante la tarde del martes 18 de octubre y la visita plenaria se realizará en diversos momentos durante el congreso.
Se reconocerá la participación por este medio con un certificado de comunicación y la publicación de las propuestas aceptadas en las actas digitales del congreso (con ISBN y formato de catálogo de exposición), siempre que se acredite la asistencia al congreso y la presentación de la propuesta, si fuera el caso.
Requisitos
- La instalación debe ocupar un espacio máximo de 2m2 en su montaje en el Centro El Águila, si bien podría proceder de un montaje original de mayores dimensiones.
- Plazo de presentación del 1 al 30 de junio
Elementos y datos requeridos
- Asunto: instalación o artefacto
- Nombre y apellidos de los autores
- Filiación (universidad, departamento, área)
- Proyecto de investigación al que está vinculado
- Título de la instalación
- Texto descriptivo de un máximo de 300 palabras (2000 caracteres)
- 5 fotografías ilustrativas
- Consentimiento informado para la publicación del trabajo en las actas del CIEP5
Quiero que el comité científico valore esta propuesta para convertirla en un articulo/capítulo científico - Opcional. Archivo de vídeo en MP4 o MOV (60 seg) con un paseo descriptivo por la instalación
Vídeo comunicaciones
Serán vídeos de entre 3 y 5 minutos de duración que presenten investigaciones, proyectos y testimonios en torno al patrimonio. Se espera recibir trabajos audiovisuales de corte documental, donde el tratamiento de la imagen sea relevante y evitándose, en lo posible, el recurso al busto parlante (pueden incluirse voces en off y subtítulos explicativos).
Durante el proceso de selección, además del interés y la relevancia del contenido, se tendrá en cuenta la calidad audiovisual de las vídeo comunicaciones.
Se reconoce la participación por este medio con un certificado de comunicación y la publicación de las propuestas aceptadas en las actas digitales del congreso (con ISBN) a los autores que acrediten su asistencia al congreso.
Requisitos
- Formato Mp4 o Mov
Duración de entre 3 y 5 minutos - Uso de música libre de derechos, en el caso de necesitarla
- Inclusión de las cortinillas de apertura y cierre correspondientes a esta sección del CIEP5 (descargables en los botones inferiores)
- Plazo de presentación del 1 al 30 de junio
Descargas
Elementos y datos requeridos
- Asunto: vídeo comunicación
- Nombre y apellidos de los autores
- Filiación (universidad, departamento, área)
- Proyecto de investigación al que está vinculado
- Título de la vídeo comunicación
- Texto descriptivo de un máximo de 300 palabras (2000 caracteres)
- 5 fotogramas extraidos del vídeo
- Consentimiento informado para la publicación del trabajo en las actas del CIEP5
- Consentimiento informado para la publicación del trabajo en el canal de YouTube o Vimeo del CIEP5: Quiero que el comité científico valore esta propuesta para convertirla en un articulo/capítulo científico
- Archivo de vídeo.